
Los
primeros años de vida viajó en numerosas ocasiones a los países
de la costa de África, influyendo esto en sus esculturas. En su
juventud, trabajó como marinero en compañía de su padre.
Más
tarde entró en la Academia del escultor Manuel Ramos, situada en Las
Palmas de Gran Canaria. Y además, se matriculó en la Universidad de
Madrid, para estudiar Filología Inglesa, pero dejó la carrera para
ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando finalizando
sus estudios en 1952.
En
1953 instala su primer taller de escultura en Gran Canaria, donde
aparecen Las Reinas
negras (Véase imagen a la izquierda), que eran
esculturas abstractas propias de Chirino hechas de hierro forjado,
piedras, madera o plomo.
En 1955
se muda a Madrid, crea, junto a más artistas canarios, el grupo El
Paso (Véase foto abajo) y realiza piezas de escultura mediante los ingresos que recibe
trabajando como profesor de inglés y dibujo en un colegio de
primaria. Un año después, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid
le compra dos esculturas (Composición cuenca y Pueblo).
![]() |
Manolo Millares, Conde, Rafael Canogar, Antonio Saura, Manuel Rivera, Manuel Viola, Luis Feito y Martín Chirino |
En
1957 comienza a trabajar en una fragua (taller de forjado de
metales) en Cuenca donde elabora esculturas que llevará a su primera
exposición individual el año siguiente, llamada Los hierros de
Chirino.

En 1972,
Grace Borgenich le ofrece trabajar en su galería, por lo que el
escultor permaneció un largo periodo de tiempo en Nueva York. Entre
1959 y 1962, presentó un total de catorce piezas de escultura. En
1963 nace su hija Marta.
En 1964,
tras pasar años en Grecia, cambia por completo las técnicas
utilizadas anteriormente, pues, aunque sigue utilizando el hierro, es
una línea más clásica. Además, fueron pintadas de colores vivos,
lo que las diferenciaba de las demás. También destacan los Afrocanes, que afirma que recuerdan a las máscaras africanas y representan la relación de las islas con el continente.
En
1969 se instala La Raíz
en los jardines del recinto de la Institución Ferial de Canarias.
En 1973,
cambia la forma en espiral, que estuvo presente en sus obras
posteriores, por horizontal. Presidió en Círculo de Bellas Artes de
Madrid en 1981. Diez años después inauguró el Centro Atlántico de
Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria, que era un museo de arte
contemporáneo del que Martín Chirino fue creador y director.
Instala
Alfaguara en el
Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín en Las Palmas de Gran Canaria en
1997. En el 2000 inaugura El sueño de Canarias
en el Parlamento de Santa Cruz de Tenerife. En 2003 inaugura la
escultura Espiral de viento (Véase imagen a la izquierda),
en una autovía, siendo su obra más representativa por la importancia que él le da a las espirales.
En
2008 es galardonado con el Premio de Artes Plásticas de la
Fundación Gabarrón, que se convierte en la primera vez que se
selecciona a un artista español. En 2014 ingresa como miembro
honorario en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en
2016 recibe el título de hijo adoptivo Morata de Tajuña, un
municipio de Madrid donde reside actualmente y que es homenajeado en
su escultura La Morateña.
A lo
largo de su trayectoria artística realiza incontables exposiciones
tanto individuales como conjuntas.
Para más información del escultor, su web oficial: http://www.martinchirino.com/index.php
He considerado que podría ser interesante la visualización del siguiente vídeo:
Bibliografía:
Anónimo. [hoyesarte]. (2013, Octubre 30). Exposición de Martín Chirino [Archivo de vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pEkgZU9Lgt0
Chirino, M. (2010). Martín Chirino-Official web site. Recuperado el 18 de febrero de 2018 de: http://www.martinchirino.com/index.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario