El arte infantil está destinado a su expresión de los
distintos pensamientos o sentimientos, no al querer hacer arte, por
lo que no se debe comparar con la de los adultos. La forma en que
realizan los dibujos, depende de sus gustos e intereses. Los
distintos dibujos nos sirven para clasificar, mediante las distintas
características de este, al niño en las distintas etapas:
- Etapa del garabato (2-4 años):
- Garabato sin control: 14-15 meses con movimiento del brazo entero y trazos impulsivos;
- Garabato con nombre: alrededor de los tres años y medio etiqueta su dibujo dándole una función simbólica aunque no sea semejante a la realidad y realizando un cambio del pensamiento kinestésico a imaginario). Hay tres fases:
- No hay semejanza entre representación y objeto representado. La verbalización destaca sobre el grafismo.
- Semejanzas entre representación y objeto. La verbalización se une al grafismo.
- El grafismo manda en el lenguaje.
Utilizan
mayormente los lápices grandes
de cera o el pastel, papeles grandes y arcilla.
- Etapa preesquemática (4-7 años):
- Piensan que son el centro del universo (afirmación del yo) y aparece el renacuajo (intento de autodibujarse y dibujar a sus familiares y amigos cercanos mediante formas redondas que representan el cuerpo y líneas que representan las extremidades).
- Podemos detectar problemas familiares o bullying a través de sus dibujos, pues son su mayor expresión de los pensamientos y su forma de comunicación.
- No hay concepto de espacio, todo está al lado de-, nada se superpone y todo está flotando sobre el papel.
- No deben darle imágenes impresas con dibujos ya hechos, debemos darles posibilidad de desarrollar su imaginación. Es importante potenciar la imaginación y creatividad.
- Poco a poco van apareciendo las líneas de cielo y tierra, que indican el paso a la etapa siguiente. Van apareciendo distintos elementos y los ordena.
- Etapa esquemática (7-9 años):
- Es un esquema propio y repetido de la realidad, pues representa la realidad como él cree que es. Cada niño tiene una representación personal y diferente a la de los demás. Realiza dibujos con su imaginación, a través de lo que sabe que existe.
- Son conscientes de lo que dibujan y tienen una mayor
consciencia del mundo en general (ej.: pueden dibujar guerras). Hay una relación espacio-tiempo.
- Cuando presenta superposición, nos indica que mentalmente está en la siguiente etapa.
- Etapa comienzo del realismo(9-11 años):
- Pasa de ser naturalista a realista. El conocimiento de la realidad, le lleva a hacer representaciones acordes a los elementos de su alrededor con la superposición.
- Adquiere conciencia de pertenecer a un grupo y sensibilidad por el medio ambiente.
- Tienen inquietud por representar objetos en movimiento y adquieren el concepto de los detalles.
- Etapa pseudonaturalista (11-13 años):
- Desarrollo social, físico e intelectual.
- Muchos niños no llegan a esta etapa nunca.
- Comienza a percibirse la crisis de la adolescencia, en la que comienza la etapa crítica.
- Se pasa de la actividad espontánea a la razonada y evoluciona hasta el naturalismo en un espacio tridimensional.
- Los dibujos se diferencian según el país, la cultura o el estilo de vida en el que estén.
- Tienen tendencia a la caricatura y la exageración de las características sexuales, aunque con gran autocrítica y centrando la atención en el producto final.
- Periodo de la decisión (13-17 años):
- Se perfilan los dos tipos de expresión artística:
- Los niños de mentalidad emocional o subjetiva: ve el conjunto como un todo.
- Los niños de mentalidad visual u objetiva: no forman un todo homogéneo. Todo está en función del yo con tendencia a la exageración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario