domingo, 29 de abril de 2018

Arte

A principio de curso hablamos del Impresionismo, el Neoimpresionismo, el Cubismo y el Clasicismo, y hace poco vi algunas pinturas sobre estas escuelas y quiero aportar las imágenes que más me han llamado la atención.

En primer lugar, voy a explicaros qué son para que podáis entender mejor las pinturas.

El Impresionismo es una manera artística o literaria de considerar y reproducir la naturaleza, atendiendo más que a su realidad objetiva a la impresión subjetiva o personal.





El Neoimpresionismo es un movimiento pictórico francés que constituye a la vez una evolución y una reacción contra el impresionismo y se caracteriza por el uso de puntos de colores puros organizados de manera que, vistos desde cierta distancia, provocan un efecto de gran luminosidad.





El Cubismo es un movimiento artístico europeo caracterizado por la descomposición de la realidad en figuras geométricas.





El Clasicismo es una tendencia o estilo artístico y literario que se caracteriza por la búsqueda de la serenidad, el equilibrio y la armonía de las formas propias de la tradición greco-romana.




Y, sin darme cuenta, he puesto los estilos colocados en orden, desde el que más me gusta, al que menos. Siendo esto así, no dejan de ser arte y poseer cada una belleza inigualable. Como acabo de explicar, la escuela que más me gusta es el Impresionismo, puesto que representa la naturaleza de una manera llamativa, llena de luz y color, que nos hace reflexionar y, al menos a mí, me da la sensación de vitalidad y positividad.


Bibliografía

Afremov, L. (2017). Rain energy. [Figura]. Recuperado de: https://leonidafremov.deviantart.com/art/Rain-Energy-by-Leonid-Afremov-680019415

Anónimo. (2012). Cubismo. [Figura]. Recuperado de: https://carogmartin.wordpress.com/2012/11/29/cubism/cubismo/

Anónimo. (2016). Definición de impresionismo. [Figura]. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/impresionismo/

Anónimo. (2017). Gli 80 anni di Guernica: cosa c’è da sapere sul capolavoro di Picasso. [Figura]. Recuperado de: http://www.radiosapienza.net/7599-2/

Betancourt, A. (2018). El neoimpresionismo. [Figura]. Recuperado de: http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2016/06/el-neoimpresionismo.html

López, A. (s.f.). Neoimpresionismo.  [Figura]. Recuperado de: https://losentrelienzos.blogspot.com/2015/03/neoimpresionismo.html

Mollejo, V. (2017). Conoce las características principales del cubismo. [Figura]. Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/2017/09/04/caracteristicas-principales-cubismo-1289506

Oxford University Press. (2018). Recuperado de: https://es.oxforddictionaries.com/

Símbolo abierto. (s.f.). Impresionismo. [Figura]. Recuperado de: https://simboloabierto.wordpress.com/impresionismo/

Thierry. (2016). Le pointillisme, la technique explication. [Figura]. Recuperado de: http://www.nabismag.fr/pointillisme-technique-explication/





Exposición de arte

El pasado Viernes 20 de abril de 2018 acudí a una Exposición de Arte en da2. Aquí os dejo algunas imágenes para que disfrutéis de la experiencia igual que yo lo hice. Y, una vez más, podemos encontrar arte a nuestro alcance, sin necesitar ir a un museo.

Cuadro que imita el entramado pictórico de la Capilla Sixtina









Metonimia

La semana pasada presentamos en clase distintos recursos literarios que el profesor encargado de impartir la asignatura nos asignó a cada grupo, y hoy os vengo a hablar sobre la metonimia.

En primera estancia, la metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica. Hay varios tipos de este recurso: causa por efecto, contenedor por contenido, símbolo por simbolizada o autor por obra, entre otros.

En segunda instancia, os pondré ejemplos para un mejor entendimiento de este concepto que estamos tratando:


Esta imagen y el mensaje que en ella está, hacen referencia a que el chicle que venden sabe exactamente a la fruta natural, en este caso a fresa.



En esta imagen se intentan vender caramelos refrescantes para quitar el mal aliento de la boca, como el del pescado que se muestra en la imagen.



En esta imagen, se quiere dar a entender que el producto que se vende, es totalmente natural y tiene el sabor de la fruta del que está hecho. Es decir, de la naturaleza a tu vaso, directamente.


En esta imagen se muestran dos zumos con sabor a plátano y que han querido dar la imagen de la fruta en cuestión, para hacer referencia a "la fruta envasada".


En esta imagen, se muestran los personajes de la serie Los Simpsons a través de elementos característicos suyos.


Bibliografía:

Rubén. (2018). Ejemplo de metonimia. [Figura]. Recuperado de: https://tusejemplos.com/ejemplos-de-metonimia/

Caballero, R. (s.f.). La metonimia. [Figura]. Recuperado de: www.estudiosdigitales.com/la-metonimia/

Collantes, A. (2011). Metonimia. [Figura]. Recuperado de: http://alexandracv.blogspot.com/2011/05/metonimia.html

El primer cómic del mundo



Hoy os voy a presentar el primer cómic del mundo, que fue Mc Fadden´s Row of Flats y apareció en 1895 publicado por New Yorker World.

Este cómic criticaba el comunismo y el materialismo. Fue dibujado por Richard F. Outcault y llamado The Yellow Kid, porque en sus inicios era un joven asiático vestido de azul, que un año después pasó a usar indumentaria amarilla.

Este cómic contaba la historia de este niño, hablando de la pobreza de las calles en las ciudades de ese momento.

Estas críticas encendieron a la ciudad neoyorquina y nació el término prensa amarilla, que hace referencia a la prensa sensacionalista, pero de manera peyorativa.


Bibliografía

Alonso, C. (2017). ¿Sabes cuál fue el primer cómic de la historia? Esquire. Recuperado de: https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/a12033472/primer-comic-de-la-historia-the-yellow-kid/



El daltonismo

En este blog escribo sobre temas que tengan relación con los contenidos de la asignatura, y ya que uno de ellos es el color. ¿Por qué no hablar de los problemas que sufrimos las personas con este?

“En mi casa existe un caminito de piedras rojas. Entre esas piedritas crecían pequeños pastos y, un día, mi mamá me pidió que los quitara. Recuerdo que batallaba mucho para encontrarlos a simple vista, así que tenía que prestar mucha atención a la “forma” para darme cuenta dónde estaban las hojitas que tenía que quitar. Cuando terminé, mi mamá vio el caminito y me dio un buen jalón de orejas por haberle mentido. ¿Qué había pasado? Todavía quedaban muchos pastitos que no había visto, y entonces aprendí que me cuesta muchísimo trabajo distinguir el verde y que puedo confundirlo con otros colores“. Esta es una historia que leí un día, y esta desinformación causa, como en muchos otros ámbitos, el desconocer qué le pasa a tu cuerpo y verlo como algo fuera de lo común, cuando es algo normal.

El daltonismo es un defecto de la vista que consiste en no distinguir ciertos colores o confundirlos con otros.

Hay distintos grados de daltonismo, que van desde la tricromacía (una dificultad pequeña para distinguir el verde y el rojo), hasta el acromatismo (una incapacidad de distinguir cualquier color). 

Esto se debe a que en el ojo tenemos tres canales que interpretan la información cromática de los colores rojo, amarillo y azul, los primarios, que nos permiten ver hasta un millón de colores diferentes. 

A las personas con daltonismo, solo les funcionan dos de esos canales, por lo que el número de colores que pueden ver se reduce a diez mil. 

En una imagen como esta, una persona sin dificultades para distinguir colores, verá un 74. Una persona con tricomacía verá un 21, y una persona con acromatismo no podrá lograr ver ningún número.



Este problema está yendo cada vez a peor, puesto que la sociedad no le da importancia a este tipos de personas, que sufren en su día a día situaciones como no saber si una fruta está madura, no saber cuándo cruzar la calle, o incluso poder combinar la ropa de manera correcta.

Así es como vería una persona que posee daltonismo:








Bibliografía

Gamero, A. (2017). Así ven el mundo las personas que sufren DALTONISMO. [Figura]. Recuperado de: https://www.recreoviral.com/experimentos/asi-ven-mundo-daltonismo/

Butten, L. (2014). ¿Cómo ve alguien con daltonismo? Biriógenes. Recuperado de: http://www.biorigenes.com/como-ve-alguien-con-daltonismo/






Los 7 contrastes de color

Johannes Itten afirmó que existen 7 contrastes de color, que son:

  • Saturación: se produce un contraste visual total, puesto que son colores puros.


  • Temperatura: se produce un contraste entre un color cálido (p.ej.: naranja) y otro frío (p.ej.: azul).


  • Simultaneidad: se produce un contraste entre un color saturado colocado sobre gris. Es decir, si colocamos el rojo sobre el gris, se va a generar una tonalidad azulada sobre el gris, puesto que el azul es el color complementario.

  • Cantidad: se produce un contraste entre un mismo color pero cada uno con un área distinta. 

  • Luminosidad: se produce un contraste entre un color claro y otro oscuro.

  • Colocación en el círculo cromático: se produce un contraste entre dos colores opuestos en el círculo cromático. 


  • Calidad del color: se produce un contraste entre un color vivo y otro apagado.

    Bibliografía
    Alejos, C. (2011). Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten. Pintura y artistas. Recuperado de: http://www.pinturayartistas.com/los-7-contrastes-de-colores-de-johannes-itten/

Curiosidades del color

En clase hemos hablado del color, y me parece un tema interesante, pues tras cada uno de ellos, se esconde un significado. En mi diario reflexivo he hablado del significado que tienen los distintos colores, puesto que en ese blog hago entradas más críticas y subjetivas, pero hoy quiero presentaros algunas curiosidades sobre los colores.

  • El ojo humano puede llegar a diferenciar hasta 10.000 colores.

  • El primer color que obtuvo nombre fue el rojo. Además, hasta la Revolución Francesa, este color sólo pudo ser utilizado por la nobleza, para hacer una distinción de clases.

  • El apodo de sangre azul para los descendientes de la nobleza era debido a que, al no trabajar al sol, su piel se mantenía blanca, y sus venas se veían tras ella.

  • En el teatro, el color amarillo es visto como inadecuado, puesto que Molière murió en el escenario, utilizando indumentaria de ese color y se dice que atrae la mala suerte.

  • La caja negra de un avión realmente es naranja.

  • Los billetes en Estados Unidos son verdes puesto que se descubrió que era un color difícil de falsificar ya que es el más resistente a los disolventes.

  • La cromofobia o cromatofobia es el miedo irracional a los colores, las personas que la padecen sufren náuseas o ansiedad cuando ven ciertos tonos.

  • Los cirujanos van de verde, la mayoría de las veces, porque es un color que transmite tranquilidad al paciente. Además, la sangre se quedaría en la prenda de color marrón, y sería menos impactante a la vista.

  • Un estudio de la Universidad de Arizona afirma que los hombres y las mujeres vemos los colores de manera distinta debido a un gen específico, es decir, las mujeres son capaces de captar una gama cromática más amplia.

  • Existen 111 tonos de azul, 41 de violeta, 50 de negro, 67 de blanco y más de 100 tonos de verde.

  • Las personas que sufren protanomalía, tienen la incapacidad, total o parcial, de percibir el color rojo.

  • El color azul suprime el apetito, mientras que el amarillo lo atrae.

  • El color azul es el elegido como favorito por una parte predominante de la población (46% de los hombres y 44% de las mujeres).
Bibliografía

Arranz, A. (2017). Psicología del color: Cómo nos afectan los colores y qué significa cada uno. CogniFit. Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/psicologia-del-color-significado-colores/